No suelo mirar televisión y los motivos van a deducirse con facilidad.(...) Ante los vomitados del sistema, Buenaventura contó que a Dios le sobraban pedacitos de todo lo que creaba. Mientras nacían de su mano el sol y la luna, el tiempo, el mundo, los mares y las selvas, Dios iba arrojando al abismo los desechos que le sobraban, pero Dios, distraído, se había olvidado de la mujer y del hombre, que esperaban allá en el fondo del abismo, queriendo existir. Y ante los hijos de la basura, Buenaventura contó que la mujer y el hombre no habían tenido más remedio que hacerse a sí mismos, y se habían creado con aquellas sobras de Dios. Y por eso nosotros, nacidos de la basura, tenemos todos algo de día y algo de noche, y somos un poco tierra y un poco agua y un poco viento.
El sábado a la noche, por ejemplo, tuve la desgracia de toparme con un programa de “Chiche” Gelblung que lo único que me dejó fue una mezcla de bronca, tristeza y vergüenza (propia y ajena).
En una de las secciones se trató el tema del complejo ambiental del CEAMSE, cuyas instalaciones (un descampado tapado de residuos) se abren de 18 a 19 hs. para que incontables familias de clase más baja que la baja vayan a buscar desechos “utilizables” (léase: comida para alimentarse o cartón para vender).
Desde el discurso y desde la imagen, lo que se hizo fue marcar la distancia entre norte/sur, ricos/pobres, afortunados/desdichados. Y por si el mensaje no quedó claro con la cámara que enfocaba a los niños corriendo hacia los montículos de zona norte, la mayoría de los cuales provienen de supermercados, también se reforzó en las entrevistas: por un lado, el conductor con su chomba Polo color azul, impecable; por otro, madres sucias, chicos sucios, trabajadores sucios… Todos muertos de hambre.
Entonces, lo primero que se me ocurrió fue que desde los supermercados se separe lo que aún sirve para “donarlo” a las familias menos pudientes. El espanto me tomó por sorpresa: ¿mantener el sistema? No, dios, no fue una buena idea.
Tampoco lo fue aquella campaña que promovía el uso de bolsas diferenciadas para que los “cartoneros” sepan qué abrir. El plan era que no ensucien, que no rompan de más… y, claro, que no se lastimen, porque se pedía encarecidamente que no se incluyeran elementos cortantes dentro de las mismas.
Y así se pierde de vista el verdadero problema, el más grave: ¡la basura está en todos lados! No sólo en el complejo ambiental del CEAMSE, en las bolsas de residuos o en las calles. No, no sólo afuera… la basura también la llevamos adentro nuestro y todos los días, con cada naturalización de lo que vemos o escuchamos, nos desborda un poco más.
Como tu misma dices, es la primera vez que das una opinion tan explicita en el blog, yo tengo la suerte de haber conversado estos temas contigo anteriormente.
ResponderEliminarCuando hemos tratado estos temas nos hemos centrado en la falta de compromiso y conciencia de las generaciones que siguen a la nuestra. Tambien hemos hablado de los problemas medio-ambientales, tema bastante sensible para ambos.
Hoy expones un tema en el que pienso diariamente, pienso en la labor de uno de mis hermanos en "Un Techo para Chile" (creadores de "Un Techo Para mi Pais", institución que esta presente en varios paises latino americanos, entre otros Argentina) y lo poco que he hecho.
El problema que enfrenta nuestra sociedad (tando en Chile como en Argentina) es tambien un problema politico, las autoridades se olvidan que la pobresa, la miseria y el abandono social de los más pobres (valga la redundancia) no es solo un tema para la propaganda politica en epocas de elecciones, es una realidad que dia a dia sufren las personas que viven en los campamentos o en las calles.
He pasado mucho tiempo buscando nuevas formas de ayudar, formas para generar un cambio, por lo menos, en la forma de pensar de la gente, mas solo he logrado algunas conversaciones con personas que lo unico que sacan en limpio es que "los politicos no cumplen sus promesas" y se olvidan de que el tema de fondo es la pobresa y lo poco que hacemos para solucionarla.
Soy scout hace ya casi 13 años, el servicio es la base del movimiento, l@s niñ@s y jovenes siempre estan dispuestos a ayudar, pero siempre que se propone cosas como ir a un campamento el apoyo tanto de los beneficiarios como de los dirigentes y guiadoras disminuye brutalmente. El 2007, con mis niñ@s del clan (todos tenian entre 28 y 21 años) pretendiamos salir en noche buena a repartir cafe y alimentos para la gente que vive en las calles de Santiago, cuando invitamos a las niñas de la compañia (11 a 15 años) a participar sus respuestas fueron "no gracias", "no me interesa" o "tengo algo mejor que hacer esa noche" y el aporte de su guiadora, a decir verdad, fue nulo y hasta las animo a no hacer caso a nuestra invitación. Lamentablemente no pudimos concretar la salida porque en santiago solo quedamos tres personas, lo que limito demasiado el trabajo que podiamos realizar y aunmentaba el peligro de ser asaltados por personas que decidieran aprobechar la situacion para conseguir algo (entiendase por ladrones de poca monta que solo piensan en ellos y no se dan cuenta que no buscamos nada a cambio por lo que hacemos, no por la gente a la que pretendiamos repartirles el cafe y los alimentos).
Como dije en otro lado, nosotros somos los responsables de generar cambios, nosotros tenemos las habilidades y las competencias para hacerlo, ¡¡¡no podemos desperdiciarlas!!!
Un paso a la ves lograremos generar cambios, pero no debemos dar un paso cada 10 años, si lo hacemos demasiado lento, para cuando logremos algo ya no tendra utilidad ni sentido lo que habremos conseguido.
No se si lo que digo o intento decir será entendido, espero que si.
Te quiero mucho amiga, felicitaciones por lo que publicaste.
Agus...
Fuiste suave, Eve, si yo diese mi opinión explícita, me echarían a patadas del país (lo que no estaría nada mal, después de todo).
ResponderEliminarMe es difícil tomar una postura, más aún cuando a poco de pensar uno se da cuenta que la pobreza es intrínseca al sistema en el que vivimos, que no es algo que pasa en Argentina "por lo mal que se está acá", sino que me refiero al sistema que funciona en el mundo. Es cierto que en otros países la pobreza está atenuada... morigerada, pero la pregunta que me surge es si no es justamente necesario naturalizarla, para incluirla y atemperarla. Me pregunto si creer que se la puede erradicar, no hace más que perpetuarla en su forma más cruda.
ResponderEliminar...Y finalmente me pregunto de qué se me puede llegar a tildar a mí con este comentario.
Pero sí, Eve, es algo en lo que hay que pensar, detenidamente.
Romina
Eve:
ResponderEliminarSabes que es lo peor, que este Chiche Gelblung pasó el mismo video casi un año atras titulado como "La carrera de bicicletas" o algo así donde tener una bici significaba llegar más rápido a la comida tirada por los supermercados o aún peor no obtener nada ese día.
Ver gente diciendo: "Este Yogurt está vencido hace 10 días" pero no importa, me lo mando igual porque tengo hambre, te habla de la pobreza planificada y no tiene que ver con este gobierno sino con este y todos los anteriores.
Pero para que mi comentario no quede solo plasmado en un blog tomo noto de la situación y me comprometo a tenerlo más que presente a la hora de planificar una política pública tenga o no el poder para llevarla a cabo.
Saludos
Inti